Construyendo lo social

 

Tras la lectura de un articulo de Las indias Electrónicas me apetecía hacer alguna aportación a la propuesta de David de Ugarte; había empezado a escribir un comentario pero se empezó a alargar demasiado, dejando de ser ya propiamente un simple comentario así que hice lo que debe hacerse en estas ocasiones, que es participar en el debate desde el blog, que para eso están.

David, que sabe mucho de estas cosas, propone «un programa, basicamente un lector de feeds, una aplicación que el usuario instalaría en su ordenador** y que le serviría para **mostrar su adhesión, leer sus feeds favoritos y mantener organizada su «agenda social» de eventos ligados a blogs» evidentemente esta estructura ha de ser distribuída, precisamente para evitar los problemas que traen consigo tecnologías centralizadas como las de Facebook, o Twitter; eso es imprescindible, y más a día de hoy que hace menos de una semana que falleció Paul Baran. He visto algunos intentos, pero lo cierto es que no los conozco demasiado.

A mi me parece que eso tiene que llegar tarde o temprano; y empieza a ser urgente… no sé muy bien que tipo de alternativas habría; yo no soy un experto. La idea de David es de una especie de agregador social de feeds, y esta opción me parece relativamente sencilla; supongo que bastaría partir con una idea inicial tipo feedly (pero separado de google reader). Lo que dice Gonzalo Martin, también parece importante y no sé hasta que punto el rss permite esa inmediatez tan importante en las conversaciones… Como he dicho no soy conocedor de los problemas técnicos que este tipo de tecnologías suscitan, así que poco puedo decir sobre ello… Quizá otra opción, o quizá un complemento de ello, sería una especie de red p2p, aunque esto tiene pinta de ser más complicado… Supongo que el problema será dónde alojamos la información, y supongo que la opción más sencilla, y la única que, supongo yo, es realmente distribuída es la de alojar la información en el pc de cada uno de los miembros de la red; soluciones como las de Freenet, pueden ser inspiradoras. Evidentemente Freenet construye una red paralela a internet y, por tanto, totalmente separada; pero supongo que algo intermedio también es posible; por ejemplo, Veiled que es una darknet basada en el navegador (Actualizo: Un poco más de info sobre ella, y aquí la presentación que se hizo en la Black Hat del 2009), y supongo que aplicaciones como buscadores p2p como Yacy, pueden basarse en tecnología interesante en este sentido y que seguramente pueda se aprobechable. Hace poco encontraba un proyecto del Medialab que iba por este camino, llamado Netsukuku; y algún otro proyecto (Netsukuku parece un proyecto, algo distinto a esto…) quizá de tendencia más comercial llamado UnHosted; en ningún caso son proyectos que yo conozca a fondo**.
**

Lo único que yo puedo hacer es sugerir tecnologías que pueden ser útiles, o que cuando menos puedan ser inspiradoras, y, por ello, es posible que puedan ser tenidas en cuenta…

WebSemantica La web semántica es quizá una quimera que parece totalmente quimérica si no estudias un poco los fundamentos de la misma. De esto puedo deciros algo… Esta idea se basa en un tipo de lógica que ha logrado superar el problema de la incompletitud/inconsistencia de los lenguajes lógicos con alta capacidad expresiva (por ejemplo la Lógica de Primer Orden o LPO) puestos de relieve por Kurt Gödel, del que hablaremos en su momento; esos lenguajes lógicos constituyen las llamadas Lógicas Descriptivas, (aquí un artículo de Antonia Huertas, muy explicativo) que tienen menos capacidad expresiva que la LPO pero que son, en su mayoría, consistentes y completas… Bien pues la WebSemántica está basada en esta idea, permitir a los buscadores responder a tus consultas por medio de un razonamiento lógico… Pero claro para ello es preciso, prácticamente reescribir toda internet… Sin perjuicio de procedimientos mecánicos, de dudosa eficacia, que puedan crearse eso no parece muy asequible… En fin, el caso es que hay soluciones parciales que pueden ser interesantes para nuevos proyectos como la tecnología FOAF y o como el lenguaje de marcado semántico OWL… Dado que simplemente estoy haciendo un recopilatorio de ideas, no es necesario explicar demasiado la propuesta simplemente os dejo un artículo que en cualuqier caso lo hace mejor de lo que yo lo pueda hacer… «Decentralization: The Future of Online Social Networking»

Wave; Como sabemos Google ha descontinuado GoogleWave, en mi opinión la tecnología no deja de ser interesante, actualmente parece ser que la Fundación Apache se ha propuesto mantener el proyecto ApacheWave ; quizá de ello se pueda aprovechar algo…

Con ello espero haber aportado algo al debate…

Actualizo (5/4/11): Parece que el debate se va poniendo interesante. Copio y pego mi último comentario, en respuesta de la sugerencia de David de que todos los miembros de la red han de tener su propio blog, para evitar caer en un facebookismo…

Bien, Blogs!! Pero lo que me preocupa es la implicatura semántica de la palabra «blog» porque tu estás pensando en un blog tipo http://deugarte.com/ donde uno puede escribir post, minipost, compartir enlaces, y tener un espacio donde la gente de mi red puede encontrarme y contactar conmigo, etc… Pero eso no es lo que la gente considera un «blog»… Quizá sea tiempo ya de replantear las metáforas… Esto sería más bien como un «espacio de libertad» serían como «U-topías» donde yo puedo escribir post (tipo blog) escribir minipost (tipo twitter/facebook/etc…) compartir mis fotos (flickr), mis composiciones musicales (mySpace), compartir/suscribirme/recibir enalces/rss (tipo tumblelog) o incluso tener un espacio privado donde guardar mis archvios para sincronizarlos con otros ordenadores (tipo dropbox) o guardar mis marcadores (tipo Xmarks) (en ambos casos podría también compartirlos)

En segundo lugar y en relación con lo que dice Iván Lasso, sería interesante tener distintos tipos de redes que yo pueda construir, tanto redes de recepción de info (bien sea de subscripciones sea a tags sea a todo el «u-topos» de otro) en el sentido que dice Iván, pero también redes de emisión de Info (comparto este enlace con esta red, pero no con toda mi red; bien sea porque tengo redes construídas, por ejemplo mis colegas de la uni, gente del curro, gente de clase…; o porque creo una red exnovo (por ejemplo eventoFiestaVeranito, o simplemente grupo de trabajo NuevasMetáforas) esto sí que sería similar a lo que permite Wave) Supongo que la gestión de todo esto sería complicado, pero insisto en que tanto FOAF como OWL darían cuenta plena del recado…

Por otro lado en cuanto al lugar donde se garda toda la info, considero debería ser una red p2p (lo cual fomenta la idea de u-topos) pero no aislada de internet, y por eso me parece importante que la darknet se base en el navegador al menos como posibilidad de interactuar con ese espacio (¿viste la presentación de veiled? se basa en HTML5)

Interesante todo esto…

::: {#ads-parked-11 .ads-parked-11} :::