Imaginemos el siguiente experimento, cogemos una vara de tres colores, blanco, gris y negro; la ponemos en el suelo y enseñamos a un chimpancé a clasificar distintos objetos que le vamos entregando en claro, grisáceo o oscuro, así le damos un movil de color negro y lo colocará en la parte negra de la vara, un reloj color gris en la parte central de la vara, y un folio en blanco en el otro lado de la misma, cada vez que acierte recibirá la correspondiente recompensa, cuando veamos que el inteligente chimpancé domina el asunto vamos a complicarle un poco la tarea dándole un objeto azul clarito, entendiendo que lo correcto sería colocarlo en la zona blanca, si le damos luego un azul oscuro quizás en la gris y un azul marino muy oscuro en la negra y así podemos ir haciendo con distintos colores, pero… ¿Qué pasaría si a alguno de nosotros, en un alarde de simpatía, se nos ocurriera romper la vara separando uno de los colores por completo y dándoselo al pobre chimpancé para que realice su tarea? Uff… Algo ha pasado, quizá nosotros no tengamos dificultad alguna en seguir distinguiendo lo claro de lo oscuro pero para el chimpancé, cuya única posibilidad de diferenciación es precisamente mediante la comparación con a vara, no creo que lo tenga tan claro, si hemos separado el color blanco, ¿Dónde lo colocará? en el gris? Algo raro pasa.
En un momento de la historia en torno 1927 se definía el Metro como la «distancia entre las dos marcas del patrón de platino con 10% de iridio a 0 ºC y 1 atmosfera» (según siempre ilustre Wikipedia) Ese patrón se guardó en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en Paris, él es el que determinaba qué era un metro, todo media un metro si media lo mismo que él, pero ¿Cuanto medía el patrón? Ahora sí que nos encontramos como el chimpancé, parece que podemos decir, ¡Qué tontería! El patrón medía un metro; bueno, no es tan sencillo ¿Verdad? la única forma de saber qué era un metro era recurrir al patrón, es la unidad de medida, el canon, pero no se puede recurrir al patrón para saber cuanto mide él mismo, Desde 1983 se define la unidad de Metro como «la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 s (aprox. 3,34 ns)» (Ex Wikipedia) es decir podemos saber si el antiguo patrón mide o no exactamente un metro, probablemente ya no exactamente, véase pues la dificultad de la cuestión antes planteada, pero el problema sigue en pie, ¿Cuanto mide la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante el tiempo antes mencionado? Pobres de nosotros, pobre chimpancé…
Fuente foto, y texto entrecomillado: Wikipedia